Descubre Tapia de Casariego

Tapia de Casariego es un destino que cautiva con su belleza natural, su rica historia y su acogedora atmósfera marinera. Este rincón del occidente asturiano combina playas de arena fina, imponentes acantilados, paisajes verdes y espectaculares atardeceres que parecen sacados de una postal.

Tanto si buscas momentos de tranquilidad como actividades al aire libre, Tapia de Casariego ofrece el entorno ideal para desconectar y disfrutar de unas vacaciones inolvidables.

Qué hacer en Tapia de Casariego

Tapia de Casariego ofrece experiencias para todos los gustos. Disfruta de sus playas perfectas para el surf, explora rutas de senderismo con vistas impresionantes, o descubre el encanto de sus miradores y pequeños rincones llenos de historia. Puedes sumergirte en la cultura asturiana a través de sus tradiciones, eventos y mercados, o simplemente relajarte mientras pruebas la gastronomía local.

En Tapia de Casariego, cada actividad te conecta con la esencia de un lugar que invita a ser descubierto en cada estación del año.

Eventos
destacados

Planifica tu viaje a Tapia de Casariego

Capilla de santiago (el valle de san agustín)

Capilla el valle de san agustin en tapia de casariego

La Capilla de Santiago del Valle de San Agustín, en la localidad de Castrovaselle, es una construcción de 1844, de carácter popular, como el resto de capillas de la parroquia de A Roda (Acevedo, A Veguía y Matafoyada).

Edificada con los materiales propios de la arquitectura local: mampostería irregular de pizarra, enlucida por completo por el exterior y blanqueada. La cubierta exterior es de pizarra, con teja árabe en las cumbreras, a doble agua en la nave, a triple en el porche y a una sola en la sacristía.
Presenta planta característica de la arquitectura popular, con nave única sin separación entre el espacio  de  fieles y el altar mayor y muro testero es recto. No dispone de porche o antojana, muy frecuente en la arquitectura religiosa del interior pero poco en el litoral occidental costero. Al interior no presenta cubierta abovedada, sino  de  madera a doble agua.

Al exterior, es una construcción hermética, que recibe la iluminación por pequeños vanos abiertos en sus fachadas, de perfil apuntado, tomados de la arquitectura gótica. Cuenta con un óculo en la fachada principal, sobria y desornamentada que remata en una espadaña simple, de doble hueco, de arcos apuntados sobre pilares y tres cruces de piedra.

La capilla conserva un San Antonio de Padua del siglo XIX, una Virgen de los Remedios moderna y un San Agustín de tradición barroca.

Perteneció, junto a las de Acebedo y A Veguía, a la iglesia de San Andrés de Serantes hasta 1892, cuando pasan a la parroquia de El Monte. 

Fuente de os Viermos

Os Viermos fuente en Tapia de Casariego

La fonte dos Viermos surtió, desde el siglo XIX, de agua de manantial al vecindario de la zona. Debe su nombre popular a que este era el lugar al que las pescantinas subían del puerto a lavar su mercancía antes de venderla en la Plaza Veya, dejando aquí desperdicios que originaban la aparición de “viermos” (gusanos) y malos olores, por lo que fue clausurada tras la canalización de la villa en la década de 1960. Rehabilitada hace unos años, hoy vuelve a surtir de agua fresca a los tapiegos.

Fonte del Trobo

Fuente del Trobo en Tapia de Casariego

La fonte del Trobo ya aparece citada en el libro de fábrica de la antigua iglesia de San Martín de Tapia, vinculada al camino de Santiago y hoy desaparecida.

Desde tiempos inmemoriales, esta “fonte” fue utilizada como abrevadero para el ganado y debe su nombre al utensilio de madera, de forma circular o cuadrangular, que tradicionalmente servía las mujeres tapiegas para llevar la ropa sucia del hogar al lavadero que existía al otro lado de la calle San Martín.

Diciembre

  • San Silvestre (Tapia)
  • San Silvestre XZ (Tapia):
    La San Silvestre XZ de Tapia es un evento único que combina diversión y solidaridad. Desde 2018, ha crecido cada año, convirtiéndose en una tradición esperada para despedir el año en la villa. Además de su ambiente festivo, destaca por su carácter solidario, con la recogida de juguetes en colaboración con Cruz Roja de Asturias y la recaudación de fondos para causas benéficas. Además, cada año la carrera se centra en una temática diferente, lo que la convierte en una cita llena de creatividad y sorpresas. Sin duda, una manera original y solidaria de celebrar el fin de año.
  • Fiesta Fin de Año (Tapia)

Noviembre

Octubre

  • Fiesta Pagana (Reiriz, A Roda)
  • Nuestra Sra. del Rosario (Serantes)

Septiembre

  • Nuestra Sra. de los Remedios (Porcía)
  • A Porteiría (Salave)
  • Jira de A Porteiría (Salave)
  • Procesión de Ntra. Sra. de los Dolores (Tapia)

Agosto

  • Festival Intercéltico d’ Occidente, FID’O (Tapia):
    Este festival, creado bajo la iniciativa del gaitero José Manuel Fernández Gutierrez “Guti”, la Banda de Gaitas d´Occidente (Tapia) y su director Martín Fernández Cascudo; se celebra desde 1997 en el mes de agosto en Tapia. Declarado Fiesta de Interés Turístico Regional en el 2013.
  • San Lorenzo (Santa Gadía, Serantes)
  • Romería en honor a San Roque (Matafoyada, A Roda)
  • Feria CAMPOMAR (Tapia):
    Muestra anual donde el concejo pretende dar a conocer la cultura y las tradiciones más populares de la comarca vinculadas a mar y tierra.   
  • Fiesta Pirata (Tapia)
  • San Agustín (El valle de San Agustín, A Roda)

  • Santos Mártires (A Roda)

  • Quincena deportiva (Tapia)

  • Nuestra Sra. de las Nieves (Pico de Faro, A Roda)

  • Campeonato Tapiego de Surf (playa de Anguileiro)

Julio

  • Nuestra Señora del Carmen (Tapia):
    El 16 de julio se celebra la fiesta principal del concejo en honor a la patrona de los marineros. Destaca la procesión, que se celebra desde hace más de cuatro siglos, en la que la gente del mar porta a la virgen hasta el puerto de la villa donde se canta la Salve marinera.
  • Santiago (A Veguía, A Roda)
  • Feria Tradicional d’A Roda (A Roda)

Junio

  • El Festón (Serantes)
  • San Antonio y la Paloma (Mántaras)
  • San Pedro (Tapia)
  • San Juan (Tapia):
    Dos hogueras rivalizan en esta noche mágica; la del barrio del muelle y la del barrio de San Blas.

Mayo

  • Fiesta de la Sidra (Tapia)
  • Fiesta de la Primavera (A Roda)
  • San Isidro (Acebedo, A Roda, Campos y Salave)

Abril

  • Semana Santa (Tapia) – La fecha puede variar dependiendo del calendario anual
  • Procesión Viernes Santo (Tapia):
    Procesión nocturna de Nuestra Señora de la Soledad.
  • Memorial Peter Gulley (playa de Anguileiro, Tapia)

Marzo

  • Carnaval (Tapia) – La fecha puede variar dependiendo del calendario anual
  • Semana Santa (Tapia) – La fecha puede variar dependiendo del calendario anual
  • Procesión Viernes Santo (Tapia):
    Procesión nocturna de Nuestra Señora de la Soledad.
  • Memorial Peter Gulley (playa de Anguileiro, Tapia)

Febrero

  • San Blas (Tapia)
  • Carnaval (Tapia) – La fecha puede variar dependiendo del calendario anual

Enero

  • Cabalgata De Reyes (Tapia)

Puerta Histórica de Tapia de Casariego: Museo "Los Señores de las Casas Palacio"

En la planta baja de la Casa de Cultura, situada en el centro de Tapia de Casariego, se encuentra una de las Puertas de Entrada del Parque Histórico del Navia dedicada a Los Señores de Las Casas Palacio. La Puerta de Entrada de Tapia es uno de los principales accesos al Parque Histórico del Navia, junto con las sedes de Grandas de Salime y Puerto de Vega, que están dedicadas a Los Primeros Pobladores y Las Historias del Mar, respectivamente. Además de servir como puntos de información y encuentro, estos espacios temáticos abren las puertas a rutas que exploran el patrimonio cultural de la comarca.

Este museo emplea tecnologías avanzadas de iluminación, imagen y sonido para ofrecer una experiencia inmersiva en su recorrido.

 

Más información del Parque Histórico del Navia

 

Ver vídeo sobre Los Señores de las Casas Palacio

Museo de Cámaras Fotográficas

Cámaras fotográficas en Tapia de Casariego

El Museo de Cámaras Fotográficas Everardo Fernández Cadenas se encuentra en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) «Marqués de Casariego» de Tapia de Casariego. Este museo ofrece un recorrido por la historia de las cámaras fotográficas desde el siglo XIX hasta nuestros días, con una exposición de más de 120 aparatos fotográficos y cinematográficos, además de otros accesorios.

Se puede visitar cuando el instituto está abierto y la entrada es gratuita.

Capilla de San Roque (Matafoyada)

Tapia de Casariego: capilla de San Roque Matafoyada

Esta capilla, construida en la segunda mitad del siglo XIX o posterior, es una edificación popular ubicada en la parte alta del pueblo, en un entorno natural y aislado. Construida con mampostería irregular de pizarra, enlucida y blanqueada. Presenta cubierta de pizarra a doble agua, con teja árabe en las cumbreras y piedras piramidales para prevenir derrumbes a la altura del altar mayor.

Su planta es sencilla, muy similar a la de Acebedo, con una nave única rectangular y un muro testero recto, sin separación entre el espacio de fieles y el altar mayor. Carece de porche o antojana y no presenta cubierta abovedada al interior, sino un armazón de madera a doble agua. La capilla, con fachada principal sobria y desornamentada, recibe luz natural a través de dos pequeños vanos cuadrangulares abiertos en el costado meridional. La fachada principal tiene una puerta cuadrangular que concluye en una simple espadaña con hornacina de medio punto y remate triangular, coronada por una cruz de hierro.

En la aldea de Matafoyada, también se conserva una capilla dedicada a San Antonio de Padua, ahora en ruinas. La Capilla de San Roque, construida para reemplazarla, celebra su festividad el 16 de agosto. Entre sus bienes muebles se destaca un retablo del siglo XVII con imágenes de San Roque y San Juan Bautista, además de algunas pequeñas imágenes de menor valor artístico.

Capilla de Acebedo (Acebedo)

Asturias, Tapia de Casariego: capilla de Acebedo

Esta capilla, con advocación a Nuestra Señora de la Contemplación de Acebedo, es una construcción popular, posiblemente de la segunda mitad del siglo XIX, que está situada en el barrio bajo del pueblo de A Veguía.

Edificada con mampostería irregular de pizarra, completamente enlucida y blanqueada, con cubierta de pizarra a triple agua y piedras piramidales – para evitar derrumbes – en las cumbreras en lugar de las tejas árabes tan utilizadas en la zona.

Presenta planta muy sencilla, con una nave única rectangular y un muro testero recto, sin separación entre el espacio de fieles y el altar mayor. Cuenta con un retablo de estilo neogótico, de triple hornacina de arcos apuntados sobre columnas y capiteles en el que se veneran las imágenes de Ntra. Sra. de la Contemplación, San Antonio de Padua, San  Juan Bautista y San Isidro Labrador. La joya de la imaginería es un Evangelista de los siglos XV-XVI.

Igual que la mayoría de capillas del concejo, no presenta cubierta abovedada al interior, sino un armazón de madera dispuesto a doble agua. Al exterior es una construcción hermética, iluminada por tres pequeños vanos. La fachada principal es sobria y desornamentada, rematada con espadaña simple, de una sola hornacina de medio punto y un remate triangular, sobre el que se dispone una cruz de hierro. El interior está blanqueado y pavimentado con baldosas.

Al parecer, según las fuentes orales, perteneció a la casa Brul de los Acevedo, fundada por Juan Álvarez de Acevedo, y está ligada a la historia de la familia Acevedo y los Álvarez Villaamil de Serantes. De ahí el nombre del pueblo, ya que antes se llama Cincobre.  Hasta finales del siglo XIX, Acevedo pertenecía a la parroquia de San Andrés de Serantes.

Capilla de Santiago (A Veguía)

Capilla de Santiago de A Veguía (La Veguina)

La Capilla de Santiago de A Veguía (La Veguina), construida hacia 1959, es una edificación robusta de carácter popular ubicada cerca del palacio de Cancio-Donlebún y contigua a las escuelas públicas. Construida con mampostería irregular de pizarra, enlucida y blanqueada, presenta cubierta de pizarra a doble agua en la nave y triple en el atrio lateral, con teja árabe en las cumbreras. La planta es sencilla, con una nave única sin separación entre el espacio de fieles y el altar mayor.

La capilla, que carece de retablos, alberga pequeñas imágenes de devoción popular de diferentes épocas y estilos, como Santiago matamoros, San Antonio de Padua y Niño Jesús del siglo XIX, una Santa del siglo XX y un San Cayetano de tradición barroca.

En la sacristía se encuentra un cáliz de plata y plata sobredorada, de los siglos XVIII-XIX, de tradición barroca.

Al exterior, es una construcción hermética que recibe iluminación a través de dos pequeños vanos y por el óculo de la fachada principal. Esta es sobria y desornamentada, consta de una puerta adintelada cuadrangular y, sobre ella, el óculo decorado con vidrieras bicolor. Remata en una espadaña de forma convexa con doble campana y un remate triangular con una cruz de piedra.

Capilla de Nuestra Señora de las Nieves (A Roda)

A Roda nuestra señora de las nieves tapia

Esta capilla se sitúa en la parroquia de A Roda, concretamente en el Pico de Faro.

No hay constancia escrita, hasta la fecha, de cuándo ni por quién fue construida. Cuentan los lugareños que, por el año 1930, el párroco de entonces, D. Jesús María Rodríguez, ante la amenaza de ruina de la capilla, decidió trasladar la imagen de la Virgen a la iglesia parroquial de El Monte. Poco tiempo después, un incendio devastó el Monte Faro y la capilla quedó definitivamente en ruinas, cubierta de maleza.

El 5 de agosto de 1997, día de la Virgen de las Nieves, gracias al trabajo y esfuerzo del pueblo y algunas entidades colaboradoras, se inauguró nuevamente la capilla, trasladando la imagen de la Virgen, en procesión, desde el Santuario de los Mártires a su primitiva morada. 

El Pico de Faro, también es conocido por el Grupo de Teatro, que haciendo honor a su nombre lo pasean con orgullo allá por cada escenario que pisan.

Capilla de San Pelayo (Serantes)

Asturias, Tapia de Casariego iglesas: San Pelayo

Esta capilla, con advocación a San Pelayo, es la capilla del antiguo cementerio, trasladado en 1986. Es una construcción de aspecto moderno, de estilo neogótico, aunque sus orígenes pueden ser anteriores al siglo XX. Construida en mampostería irregular de pizarra que se observa en la parte baja de los muros, estando el resto enlucido y blanqueado.

Presenta una planta rectangular de nave única, con cubierta a dos aguas de pizarra sobre armazón de madera, mientras que en los muros se utiliza mampostería de pizarra y cuarcita. La nave única, sin separación entre el espacio de fieles y el altar mayor, el cual está ligeramente elevado y pavimentado con lajas de pizarra mientras el resto cuenta con baldosa.

La fachada presenta una puerta enmarcada en un arco ojival, al igual que para los vanos laterales y se remata, en la parte superior, con una espadaña de un solo hueco, con formas escalonadas, que alberga la campana y, sobre ella, una cruz.

El retablo mayor alberga una imagen de San Pelayo en estilo barroco.

Iglesia Parroquial de San Andrés, Serantes

iglesias en Serantes San Andrés

Esta iglesia, construida entre los siglos XVI y XIX, está hecha de mampostería de pizarra en las fachadas, reforzada con cantería esquinas, puertas, ventanas y espadaña, esta última del siglo XVIII. Presenta cubierta de pizarra con teja árabe en las cumbreras. 

Su planta es compleja y es el resultado de añadidos de distintos volúmenes. Originalmente tenía planta de cruz latina, con nave única con tribuna a los pies, un presbiterio poco desarrollado y dos capillas cuadrangulares a ambos lados. A ello hay que sumar la sacristía, el porche y el salón parroquial. La nave central tiene falso techo plano, el ábside una bóveda de cañón y las dos capillas bóvedas de arista y crucería, todas accesibles mediante arcos de medio punto sobre pilares de cantería.

Recibe iluminación a través de vanos de medio punto que recuerdan las saeteras románicas. En el exterior lo más destacado es la fachada principal en la que se abre una portada cuadrangular, estructurada con dos pilastras rematadas en impostas y una monumental espadaña de espléndida cantería, con dos campanas en el piso inferior y un solo hueco de medio punto en el superior. El interior tiene pavimento de baldosa y acabados blanqueados, con una entrada clasicista en la capilla del evangelio, datada en 1672.

La iglesia nació como monasterio de herederos, fundado a mediados del siglo X que pronto, parte de él, pasó a depender del monasterio de Corias. Ampliada en el XII, la iglesia fue reformada durante la Época Moderna. En 1672 se añadió una capilla y, en 1918, se instaló el retablo mayor tallado por Marcelino Candosa. La casa rectoral se construyó en 1959, se colocó el reloj del campanario y el pavimento de baldosas. La nave también alberga dos retablos barrocos de 1761.

Capilla de San Lorenzo (Serantes)

Tapia de Casariego: capilla de San Lorenzo en Serantes

Esta capilla, ubicada en Santa Gadía, es una construcción popular de finales del siglo XIX, que reemplaza a una anterior documentada en 1606. Anteriormente más grande y con cabildo adosado, la actual capilla es sobria y desornamentada, con fachadas enlucidas y pizarra en la base y alrededor del campanario, vanos y puerta principal. La cubierta es de pizarra, a doble agua, con teja árabe en la cumbrera. La planta es sencilla, consta de un un único espacio con tribuna de madera a los pies y altar mayor elevado, sin separación actual entre el espacio de fieles y el altar.

Al exterior se muestra una construcción hermética y sólida, manteniendo la tipología de capilla del litoral occidental asturiano. La iluminación proviene de tres vanos: uno pequeño en la fachada principal y dos mayores en las fachadas laterales a la altura del altar. La entrada principal está rematada por espadaña simple, de un solo hueco.

El interior es blanqueado con pavimento de pizarra y no tiene retablo. Conserva tres imágenes modernas de San Lorenzo, San Antonio de Padua y Santa Clara de Asís, y tres de tradición barroca: Nuestra Señora del Carmen, Santo Diácono y Santo Domingo.

Cada 10 de agosto se celebra en sus inmediaciones la fiesta en honor a San Lorenzo.

Santuario de los Santos Mártires, altar y estela (A Roda)

Patrimonio Religioso Tapia de Casariego A Roda

La construcción de este Santuario, sobre los cimientos de otra anterior, de fábrica medieval, se inicia en 1778. La edificación, de mampostería irregular de pizarra en naves y contrafuertes, pizarra más regular en la fachada principal y cantería en arcos, vanos, impostas y esquinas de la fachada. Cuenta con cubierta de pizarra a doble y triple agua y una fachada principal que destaca por una espadaña de doble piso. 

El templo, al que se accede por portada de medio punto sobre pilares de cantería, tiene una planta rectangular, sin crucero, con capilla lateral y una sacristía añadida en 1780. La nave principal, precedida de tribuna de madera, y el presbiterio están cubiertos con bóvedas de arista. El arco de triunfo que da acceso a este es de medio punto sobre pilares e impostas. El pavimento es de pizarra y los interiores están blanqueados. El altar mayor, de estilo churrigueresco, con seis camerinos e imágenes en madera policromada.

El santuario, en el que se veneran las reliquias de los Santos Mártires, San Amandi, San Gaudencio, San Feliciano, Santa Victoria y San Jesús Prieto, es un lugar de peregrinación que ya aparece en el inventario elaborado por orden del obispo de Oviedo don Gutierre de Toledo (1385- 1386) como Santa María del Monte.

Durante una restauración, en 1993, se descubrió una estela funeraria reutilizada como dintel en 1779. Esta pieza, una lauda medieval con un guerrero grabado en relieve, puede verse adosada a la columna de abertura de la capilla donde fue descubierta.

Además, cerca del santuario, se encuentra un altar procesional, construido en mampostería y piedra, labrado en el año 1825. Este se dispone verticalmente y cuenta con un basamento de piedra, a modo de reposamanos; hornacina de medio punto entre columnas jónicas que sostiene un entablamento con el símbolo “JHS” y un relieve de la Cruz.

Iglesia Parroquial de Santa María (A Roda)

Iglesia Parroquial de Santa María en Tapia

La Iglesia de Santa María de A Roda es una construcción de 1929, con algunos añadidos
posteriores. Aunque nació como Capilla de Santa María, en 1956 ya ejercía las funciones de templo parroquial.

En la segunda mitad del siglo XX, se le añadieron el porche y la sacristía, adosada al muro testero. De mampostería irregular de pizarra, enlucida al exterior y cubierta de pizarra a dos aguas, con teja árabe en la cumbrera, de nave única que incluye espacio de fieles y presbiterio.

La fachada principal, de estilo neogótico, destaca por su espadaña de doble hueco, con arcos apuntados sobre pilares y pináculos góticos. El pavimento interior es de baldosa moderna y los acabados incluyen laminillas de madera en su mitad inferior y paredes blanqueadas en la mitad superior.

Aunque carece de retablo, alberga una  Asunción de tradición barroca, un Sagrado Corazón de Jesús y un Crucificado, ambos modernas. Destacan también una campana del siglo XIX que procede del Santuario de los Santos Mártires y en la sacristía, una custodia-ostensorio de plata y bronce, del año 1898.

Iglesia Parroquial de Santa María de Campos (Salave)

Tapia de Casariego- Campos y Salave Iglesia

Esta iglesia fue construida a finales del siglo XIX en estilo historicista neogótico con elementos clasicistas, tras la unión y derribo de las antiguas iglesias de Santa María de Campos y San Salvador de Salave. La construcción, financiada por indianos y colectas parroquiales, comenzó en 1896 y se completó en 1899.

Construido con mampostería irregular de pizarra con cantería en esquinas y cornisas, cubierta de pizarra con teja árabe en la cumbrera y ladrillo en la aguja de la torre. Consta de tres naves separadas por arquerías de medio punto sobre pilares cuadrangulares, todas cubiertas con bóvedas de crucería. El templo busca claridad espacial y luminosidad, con numerosos vanos de arco de medio punto y una torre de tres cuerpos rematada en pináculos y una aguja.

En el costado sur se abre un pórtico, sobre pies derechos cubierto con armadura de madera. La pavimentación interior es de baldosa moderna y los acabos interior están blanqueados.

El interior destaca por un retablo mayor del siglo XVIII que conserva imágenes de San Salvador, y San Matías aunque la imagen más destacada es la de la Inmaculada en la hornacina principal.

Junto a él, el retablo de la Inmaculada, sin imágenes y el de San Isidro Labrador de 1930. También conserva un copón de plata y plata sobredorada del siglo XVI y varios cálices de los siglos XVII-XVIII.

Capilla de San Antonio (Mántaras)

San Antonio Mantarás Capilla Tapia de Casariego

Una de las capillas más antiguas del concejo, fundada en 1660 en el barrio de San Antonio de Mántaras, cerca de la villa de Tapia, fue construida y sufragada por los vecinos de Mántaras y la parroquia de San Martín. Su edificación coincide con el año de la creación de la cofradía bajo la advocación de San Antonio de Padua, la cual existió hasta 1898. Desde ese año de 1660 tiene lugar la fiesta en honor a San Antonio.

Edificada en mampostería de pizarra reforzada con cantería en vanos, portada y espadaña, su fachada principal está cargada de cal-arena. Presenta cubierta de pizarra a dos aguas con teja árabe en la cumbrera. De planta muy sencilla, con nave única sin separación entre el espacio de fieles y el altar mayor, que se diferencia del resto por el suelo ligeramente elevado. El presbiterio se cubre con bóveda de arista y madera.

Al exterior, es una construcción hermética, con iluminación a través de pequeños vanos en las fachadas laterales. La entrada es adintelada y la espadaña tiene un arco de medio punto.

La capilla remata en un simple espadaña con un único hueco sobre pilares de cantería, rematada por moldura y bolas y pirámides de tradición clasicista.

Cerrada al culto desde el 28 de diciembre de 1974, cuando se celebró el último enlace matrimonial en ella, se abre ocasionalmente para la festividad de San Antonio, el 13 de junio.

Iglesia de San Antonio (Mántaras)

Iglesia San Antonio Mantarás

La construcción  de este nuevo templo de Mántaras se inicia en diciembre de 1973, costeada y construida por numerosos vecinos y el párroco de Tapia para sustituir a la antigua capilla de San Antonio. 

Desde 1974 tienen lugar en esta iglesia los actos religiosos de la festividad de San Antonio, que se celebra el 13 de junio.

Capilla de San Sebastián (Tapia)

Tapia de Casariego capilla san esteban

Una de las más antiguas del municipio de Tapia de Casariego, esta capilla parece que data de los siglos XVI o XVII, aunque fue muy reformada a finales del siglo XIX cuando se renovó por completo la fachada principal y el interior con la construcción de un arco de triunfo apuntado, de estética neogótica.

Construida en mampostería de pizarra, la capilla tiene una fachada y laterales blanqueados y cubierta de pizarra a dos aguas. Su planta es muy sencilla, con un único espacio que incluye el espacio de fieles y el altar mayor, al que se accede por el citado arco de triunfo sobre pilares de cantería.

Al exterior, es una construcción hermética, con pequeños vanos apuntados. Se accede a la capilla a través de la portada abierta en la fachada principal, aunque conserva una entrada secundaria en el costado oriental.

El interior, cubierto con falso techo plano, a doble agua aunque parece probable que, originalmente, la cabecera tendría cubierta abovedada. La pavimentación interior es moderna y los interiores, blanqueados. La capilla remata en una simple espadaña con un solo hueco apuntado para acoger la campana y un remate que imita la arquitectura gótica.

En 1975 fue sustituido el único altar que poseía, siendo colocados San Sebastián y San Pedro en sendas peanas entre las que se dispuso una imagen de nueva factura representando al Cristo de los Navegantes. Desapareció en este arreglo la viejísima imagen de la Virgen de las Nieves que desde siglos se encontraba allí expuesta.

Esta capilla pertenecía a la antigua parroquia de San Martín de Tapia, ante la que los pescadores vascos que practicaban la caza de la ballena franca en las costas tapiegas, se comprometieron, tras el contrato firmado el 20 de enero de 1636, a entregar, anualmente, la mayor de sus aletas a cambio de sepultura en dicha parroquia.

Capilla de San Blas (Tapia)

Capillas en Tapia de Casariego: San Blas

Fundada en 1567 por la familia Pardo Donlebún, es una de las más antiguas de Tapia de Casariego. Parece que su construcción data de los siglos XV-XVI, aunque tras las sucesivas reformas solo conserva, de la primera fase constructiva, la portada principal y el arco de triunfo.

Edificada con mampostería irregular de pizarra, reforzada por cantería de granito en la portada principal y arco de triunfo. No obstante, la fachada principal está enlucida y pintada. Como es habitual en la arquitectura tapiega, la cubierta exterior es de pizarra, a dos aguas, con teja árabe en la cumbrera. Su planta es muy sencilla, con nave única y presbiterio cuadrangular, poco desarrollado y de menor altura que la nave, al cual se accede por un arco de medio punto, sobre pilares e impostas de cantería. 

Los muros laterales no se prolongan hacia delante de la fachada principal, omitiendo el característico porche o antojana. Al exterior, es una construcción sólida y hermética que recibe iluminación a través dos pequeños vanos de medio punto, abiertos en la nave; de otros dos cuadrangulares, abiertos en el presbiterio y de un óculo con derrame interno en la fachada principal.

A la Capilla  se accede a través de una única portada, abierta en la fachada principal, de medio punto, con dovelaje, que apoya en pilares de cantería. Al interior, todos los espacios están cubiertos con armadura de madera, dispuesta a doble agua, aunque originalmente el presbiterio, con toda probabilidad, estaba cubierto con bóveda de cañón. La pavimentación interior es de lajas de pizarra. Los acabados interiores están blanqueados. Finalmente, la Capilla remata en una simple espadaña, con un solo hueco de medio punto para acoger la campana y un remate triangular. Carece de cruz.

Cuenta con un retablo marmoleado de estética neoclásica o academicista, de la primera mitad del siglo XIX, que imita la fachada de un templo clásico con cuatro columnas jónicas sobre altos plintos que sujetan un frontón triangular. En él se veneran las imágenes de la Virgen de Lourdes, San Blas y Santa Apolonia. En el muro testero también están las imágenes de San Agustín y San Bartolomé.

Antigua Capilla de San Esteban (Tapia)

Antigua Capilla de San Esteban en Tapia de Casariego

La capilla de San Esteban de Tapia de Casariego es el único vestigio de la antigua iglesia de San Esteban, derruida junto a la de San Martín de Tapia, en 1898, para construir la actual iglesia parroquial. Es importante recordar que entonces se derivaron ambas iglesias pero no sus capillas mayores, por lo que la construcción que vemos hoy en día, es la Capilla Mayor de aquella antigua iglesia de San Esteban.

La antigua iglesia nació como monasterio alto medieval, el monasterio de San Esteban de Mántaras, establecido por Flaginus y Todisla, con anterioridad al año 1100, pasando a depender del monasterio benedictino de San Juan Bautista de Corias (Cangas del Narcea). En 1611, se obtiene licencia para reconstruir la Capilla Mayor, obra que sería impulsada por D. Gonzalo Méndez de Cancio. 

Se documentaron en la antigua iglesia al menos, cinco altares, cuatro en las capillas laterales más el altar de la Capilla Mayor. Cada altar contaba con sus respectivos retablos: el Mayor, donado por la familia de la Casa de Casariego, coronado por las armas de las familias Cancio y Donlebún. La Capilla Mayor estaba reservada para los enterramientos de él y de su familia (panteón de la familia de la Casa de Casariego).

En esta iglesia se encontraba también la capilla bajo la advocación de la Virgen del Carmen, dotada y fundada por Domingo Pérez de Merniés, señor de la Casa del Campo de Tapia y uno de los fundadores de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, según acta fundacional, en 1622.

Iglesia Parroquial de San Esteban (Tapia)

Iglesias en Tapia de Casariego: San Esteban

Construida entre 1896 y 1940, la Iglesia Parroquial de San Esteban se encuentra junto a la Plaza de la Constitución en Tapia de Casariego. Este templo eclecticista combina elementos clasicistas y neogóticos, con una estructura de tres naves, bóvedas de crucería en la nave central y arcos de medio punto en las laterales. Destaca su monumental torre de tres cuerpos y los abundantes vanos con vidrieras modernas de 1992.

Entre sus bienes muebles, resalta el retablo mayor realizado por Don Arturo Álvarez en 1899 y el altar de San José, construido por Marcelino Candosa en 1946. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús, de cuatro metros y realizada en cemento en 1940, es un emblema del templo.

Este templo reemplaza a los antiguos templos de San Esteban y San Martín. Su construcción fue patrocinada por Fernando Pérez Casariego y diseñada por Lorenzo Álvarez Capra. 

El inmueble está inscrito en el Inventario de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias como Edificio Inventariado (IPCA-EI-70-63).

La festividad de San Esteban se celebra el 26 de diciembre.

Litoral costero Penarronda-Barayo

Zec penarronda Tapia de Casariego barayo

El espacio ZEC Penarronda-Barayo incluye una franja costera protegida que se extiende desde la playa de Penarronda hasta la playa de Barayo.

Esta área proporciona un hábitat vital para una variedad de especies de flora y fauna, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad en la costa asturiana. El litoral protegido incluye dunas, acantilados con vegetación y áreas marinas donde se encuentran especies protegidas como delfines y la salamandra.

 

Más información.

Río Porcía

Río Porcía espacios protegidos en Tapia de Casariego

El río Porcía, designado como Zona Especial de Conservación (ZEC) dentro de la Red Natura 2000, alberga hábitats de interés comunitario como los brezales secos y los bosques aluviales. Este ecosistema es hogar de especies como la madreperla del río y la nutria, destacando por su importancia en la conservación de la biodiversidad acuática y terrestre de la región.

Más información.

Playa de Penarronda

Playas en Tapia de Casariego Penarronda

Compartida con el concejo de Castropol, la Playa de Penarronda es la playa más occidental del municipio y una de las más bellas de Asturias.

Declarada Monumento Natural en 2002, cuenta con un Plan Especial de Protección para las dunas y la vegetación, y está catalogada dentro de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zona Especial de Conservación (ZEC).

Sus dunas albergan plantas amenazadas como la lechuguilla dulce, la mielga marítima y el alhelí de mar, siendo Penarronda la única playa de Asturias donde florece esta hermosa planta. En los islotes de Las Pantorgas, al este de la playa, se pueden observar aves protegidas como el ostrero euroasiático y el cormorán moñudo.

 

Más información.

Mirador de A Guardia

Miradores en Tapia de Casariego: A guardia

Desde tiempo inmemorial, este lugar sirvió y sirve para vigilar posibles peligros y todo cuanto sucede en el puerto.

Pocos pueblos en la costa asturiana ofrecen al caminante una panorámica tan hermosa como la que se disfruta desde este mirador, verdadero balcón natural sobre el puerto tapiego.

Desde este lugar destacan los diques del puerto y el faro. El faro de Tapia es el más occidental de la costa asturiana y el único de la región ubicado en una isla. Unido a tierra firme por el dique “Entreislas”, su luz sirve de guía desde el 1 de septiembre de 1859 y con un alcance de 25 millas, es visible, en días claros, desde Estaca de Bares hasta el Cabo Peñas.

A la derecha del faro, y con la Casa del Muelle como estandarte, se eleva, desde el puerto, la pequeña península que alberga la capilla y el barrio de San Sebastián, con su plaza del Mentidero y la atalaya de pescadores y marineros.


Al fondo, hacia nuestra derecha, asoma el edificio de la Casa del Mar, de 1988 y también ahí se encuentra uno de los lugares más antiguos del puerto de las Tapias, el Revertedoiro, donde se construyó un depósito de agua, en 1932, para abastecer a los buques de vapor del puerto.


Del lado izquierdo, cierra el puerto el malecón “del Rocín”, con 105 m de longitud. En sus
proximidades, se encontraba “a cucía” (cocina en tapiego), donde existían unas bañeras en las que los marineros teñían sus redes de algodón con cáscara de pino cocida. Así “curaban” las redes para hacerlas más resistentes y duraderas. Este proceso se conocía, en Tapia, como “encascar”.

Mirador de El Monte / A Roda

miradores en Tapia de Casariego

Este mirador, situado en la parroquia de A Roda, en torno a los 180 m de altura sobre el nivel del mar, ofrece una vista espectacular que permite distinguir tres ámbitos espaciales: hacia el Norte, el extremo occidental de la rasa costera asturiana y el mar Cantábrico; hacia el Oeste, la Mariña Lucense, con el monte Mondigo, y, en medio, la Ría del Eo.

El paisaje está dominado por una extensa, estrecha y llana superficie de tierra fruto de periodos anteriores de erosión marina sobre la que, actualmente, se desarrolla una  intensiva ocupación humana (núcleos de población, aprovechamientos forrajeros para la ganadería vacuna de leche, pinares de repoblación e infraestructuras de comunicación).

Además, en las proximidades del mirador, se encuentra la iglesia de Santa María del Monte, también conocida como el Santuario de Los Mártires, uno de los más afamados del occidente de Asturias, conocido por las reliquias que conserva de varios Santos mártires.

Aunque su origen se remonta varios siglos atrás, el santuario toma su configuración actual en 1778. Construido con mampostería irregular de pizarra y cantería en arcos, vanos, impostas y esquinas de la fachada. Presenta planta rectangular, con nave única, cubierta de pizarra a doble agua en la nave y a triple en el ábside. En su sobrio interior destacan una lauda medieval con la figura de un guerrero, un antiguo relicario de madera dorada que contiene las reliquias traídas de Roma en 1781 y sus 3 retablos de estilo barroco (S. XVIII).

A pocos metros del Santuario se localiza uno de los pocos ejemplos de altares del municipio, con las fachadas cargadas, excepto la hornacina y las columnas que son de cantería vista.

Mirador del Faro

Patrimonio natural de Tapia de Casariego: faro mirador

Localizado en la isla del Faro de Tapia, este mirador proporciona vistas espectaculares de la villa de Tapia y la costa occidental asturiana. El faro, en funcionamiento desde 1859, es un faro de tercer orden con un alcance de 15 millas.

Mirador de Represas

Mirador Represas en Tapia de Casariego

Situado en el barrio de San Martín, este mirador ofrece vistas sobre una ribera de cantos rodados, hogar de una variedad de especies marinas.

Mirador de Os Cañois

Os Canois en Tapia de Casariego miradores

Este promontorio conocido antiguamente como “punta del perigote” ofrece unas espectaculares vistas a la costa cantábrica pero además, cuenta muchas y variadas historias. 

Necesitada de protección la ensenada de San Martín – el actual puerto sin los diques – ante posibles ataques de corsarios o invasores extranjeros, se construye, en 1780, un fortín defensivo con muro curvo de mampostería, que guardaba dos cañones y un edificio auxiliar. A partir de entonces el lugar pasaría a llamarse “os cañois” (cañones en tapiego). De aquél muro se conserva una pequeña parte, el “Torrín”.

Con las obras del muelle del Rocín, en la década de 1870, se retiraron los viejos cañones, conservándose uno, como un noray más, en el mismo dique. 

En este lugar se exhiben dos antiguas balizas de gas del puerto de Tapia, donadas por Puertos del Principado de Asturias.

Os cañois también guarda relación con los edificios de la plaza de la Constitución, ya que de aquí se extrajo parte de la piedra utilizada en su construcción. 

A continuación del mirador, destaca una piscina natural, de agua salada, inaugurada en 2010. Ubicada en una antigua cetárea de marisco, recuerda aquél pasado en el que Tapia exportaba, anualmente, varias toneladas de langostas para su venta en Francia.

Desde aquí, el paseo nos invita a continuar hasta el puerto o adentrarnos en el barrio de San Blas en el que destacan “las casinas” de 1956, y las “casas de los pescadores” de 1958. San Blas sigue siendo uno de los más importantes barrios del pueblo, con personalidad muy definida y lugares tan bellos como la playa de A Ribeiría, constituyendo una de las dos “bandas” que, con San Martín, formaron el primitivo núcleo de población.

Área Recreativa de Porcía

Merendero en Tapia de Casariego Porcía

En las inmediaciones de la playa de Porcía, en la desembocadura del río del mismo nombre, este espacio ofrece un entorno natural espectacular.

Dotado con mesas y parrillas, es el lugar ideal para disfrutar al aire libre y relajarse admirando el paisaje costero.

Área Recreativa As Donas

Área Recreativa de Serantes

Al borde del río Tol, en Serantes, se ubica esta pequeña área ideal para un descanso en la ruta del maíz.

En el área se ubica un lavadero cubierto, el de “As Donas” cubierto, de planta rectangular, construido en los años 50-60 del siglo XX.

En las proximidades se encuentra la iglesia de San Andrés, iglesia parroquial de Serantes y la capilla de San Pelayo.

Área Recreativa de San Lorenzo

Áreas Recreativas Tapia Asturias

Ubicado en las inmediaciones del monumento natural de la playa de Penarronda este lugar ofrece espléndidas panorámicas de la costa y atardeceres espectaculares que no puedes perderte.

Dotada con área infantil, fuente y área de picnic es una opción ideal para relajarse tras un día de playa o una caminata por la senda costera.

Área Recreativa de Casariego

Tapia de Casariego área recreativa

Ubicada en el pueblo de Casarego, a unos dos kilómetros de la villa de Tapia, este espacio es el lugar perfecto para un descanso tras acercarse al palacio de Cancio, la ermita de la Encontrela, el Eucaliptón o la fuente de la Virgen.

  • El Eucaliptón:

Este eucalipto fue plantado, en 1870, por un descendiente de los Cancio, en el mismo lugar donde tiempo atrás su antepasado D. Gonzalo Méndez de Cancio, había cosechado el primer maíz traído de las Indias a España. Sin duda alguna, Méndez de Cancio es uno de los personajes más ilustres de la historia de Tapia de Casariego. Nacido por el año 1554, participó en la colonización de América, especialmente de La Florida, donde fue Gobernador y Capitán General.

Próximo a la capilla de la Encontrela, el Eucaliptón fue escenario de la premiada película “O que arde”, del director Oliver Laxe.

Monumento a la Virgen Nuestra Señora del Carmen

Asturias, monumentos a la virgen en Tapia de Casariego

Ubicado en el puerto de Tapia, este monumento rinde homenaje a la patrona de los marineros de la villa. Obra de J. Trelles y G. Feal, financiada mediante suscripción popular, se inauguró el 16 de julio de 1992.

Este monumento es un testimonio de la profunda devoción local hacia la Virgen, destacando su papel central en la vida de las gentes del mar del municipio.

Desde hace más de cuatrocientos años, cada 16 de julio tiene lugar, en Tapia, una procesión en honor a la Virgen del Carmen que emociona y conmueve a locales y visitantes.

Monumento al Marinero

Tapia de Casariego monumento al marinero

Ubicado en el puerto de Tapia, este monumento en bronce rinde homenaje a las mujeres y hombres del mar. Inaugurado en julio de 1999, la escultura fue financiada por la Asociación de Vecinos y Cultural Virgen del Carmen y por la colaboración popular del pueblo de Tapia de Casariego. 

El monumento conmemora a los marineros desaparecidos en el Cantábrico, con una placa que dice: «A los hombres y mujeres de la mar, hermanos en el amor a esta tierra, que amanecer tras amanecer salen a ganarse el pan. Y a cuantos un día partieron y nunca más retornaron.»

Monumento a Fernando Villaamil y Fernández Cueto y a los héroes de Santiago de Cuba

Monumentos en Tapia de Casariego, Asturias

Ubicado en la plaza del Campogrande, este monumento fue inaugurado el 3 de julio de 1998, en recuerdo a la figura del marino, ingeniero, político y héroe de Cuba, nacido en Serantes, en 1845.

Villaamil fue un marino militar español, famoso por su profesionalidad y rigor. Era un marino de guerra entregado a la práctica profesional, pero al mismo tiempo era un intelectual amante de los libros y de la especialización científica.

Diseñó un buque con el que modernizar la Armada Española, el primer destructor de la historia y dirigió la primera vuelta al mundo a vela de un buque-escuela español, a bordo de la corbeta Nautilus. De este viaje, el entonces Capitán de Fragata de la Armada, escribió Viaje de circunnavegación de la corbeta Nautilus, obra en la que relata tanto el desarrollo de la navegación como los lugares visitados alrededor del mundo entre diciembre de 1892 y agosto de 1894.

Villaamil también es conocido por su participación, a bordo del destructor Furor, en la Guerra de Cuba. El 3 de julio de 1898, con una importante vía de agua en el buque, Villaamil ordena el abandono del mismo y se queda a bordo, hundiéndose con el barco, ya muerto por una granada.

En la iglesia de Serantes, su pueblo, se colocó en 1902, una lápida con su busto en su memoria, otra ocupa su lugar en el Panteón de Marinos Ilustres, en San Fernando (Cádiz). Un monumento en el parque de Castropol, obra del escultor Cipriano Folgueras, también le recuerda desde 1912.

Más información sobre Fernando Villaamil y Fernandez Cueto.

Monumento a Fernando Fernández Casariego y Rodríguez Trelles, Marqués de Casariego y Vizconde de Tapia

Monumentos en Tapia de Casariego

Ubicado en la Plaza de la Constitución, este monumento en bronce, obra del escultor asturiano Arturo Sordo, rinde homenaje a Fernando Fernández Casariego y Rodríguez Trelles, primer Marqués de Casariego y Vizconde de Tapia. Nacido en Tapia el 19 de febrero de 1792 y fallecido en Madrid el 22 de marzo de 1874, la estatua fue inaugurada el 15 de julio de 1930.

El monumento se alza sobre un pedestal de piedra que presenta el escudo del marquesado, una figura alegórica y una inscripción dedicatoria. Financiado por suscripción popular, este monumento es un reconocimiento de los vecinos a la figura del principal benefactor del concejo de Tapia, responsable de la construcción de infraestructuras tan relevantes como el Ayuntamiento, la Escuelas de Primera Enseñanza, el Instituto de Segunda Enseñanza, el puerto de Tapia o el primer alcantarillado.

Este ilustre tapiego participó en la guerra de la Independencia Española, posteriormente se instaló en Madrid, dedicándose al comercio con lo que consiguió una gran fortuna. Intervino en la fundación del Banco de España. Amadeo I de Saboya, le otorgó los títulos de marqués de Casariego (12 de diciembre de 1873) y vizconde de Tapia (11 de febrero de 1873).

Más información sobre Fernando Fernández Casariego y Rodríguez Trelles.

Monumento homenaje a Peter Gulley

Peter gulley surf tapia de casariego monumento

Peter Gulley introdujo, junto a su hermano Robert, el surf en Tapia de Casariego en el verano de 1968. Fallecido en el año 1991, en homenaje a su memoria, la villa de Tapia le dedicó este monumento en el lugar conocido como el “alto de los Campos”, en las inmediaciones de la playa del Anguileiro, en 1992.

Desde entonces, cada año se celebra en Tapia el Memorial Peter Gulley, un campeonato internacional que atrae a surfistas de todo el mundo.

Puente de A Veguía

Puente de A Veguía, Tapia

También conocido como el “puente veyo”, este puente que tradicionalmente se consideró romano, parece ser de época medieval. Ciertas características constructivas, como la estrechez del paso y las pendientes de entrada y salida, conocidas como “lomo de asno”, son típicas de puentes medievales, en contraste con los puentes romanos, más anchos y horizontales.

El puente tiene un solo arco central de medio punto, con nichos laterales más pequeños que aumentan en diámetro hacia el centro, creando un perfil a dos vertientes. Aunque el arco de medio punto es común en el románico, el diseño de su bóveda y las dovelas uniformes sugieren que podría ser de entre los siglos XI y XIII.

Construido con mampostería irregular de pizarra y reforzado con cantería en el arco central, es probable que el puente se erigiera sobre una estructura romana, dada la presencia de una calzada romana y minas cercanas.

Fuente Veya

Tapia de Casariego Fuente Veya

Ubicada en la plaza de San Martín, la fuente Veya o “fonte veya” es un símbolo para las gentes de la villa. Construida en torno al siglo XVIII y reconstruida en 1848, como acredita la placa en su frontis «REHEDIFICOSE / EL AÑO DE / 1848». Se cree que su agua proviene de manantiales situados en la parte superior de la “casa del costureiro”.

El agua proviene de dos manantiales y transcurre por un largo espacio longitudinal, cubierto con bóveda de cañón, y la otra vierte a través de un pequeño túnel también abovedado, perpendicular al canal principal.

Construida con mampostería irregular de pizarra trabajada con barro y reforzada con sillares, su fachada enlucida se remata en cornisa con moldura y frontón curvo. Un pavimento y un pozo de lajas de pizarra, completan el entorno.

Rehabilitada en el año 2023, le da nombre a la antigua casa da Fonte, que albergó, a principios del siglo XX, la fábrica de chocolates La Occidental, fundada por Félix Martínez.

Fuente A Fontenova o del Pilón

Patrimonio arquitectónico Civil en Tapia de Casariego

La fuente A Fontenova, la más popular de Tapia, es una fuente circular que recoge el agua que vierten dos caños. En el siglo XIX, antes de que se estableciera el sistema de abastecimiento, era la principal fuente de agua para la villa.

Es otra de las infraestructuras públicas impulsada y financiada por D. Fernando Fernández Casariego, fue posteriormente reparada y mejorada por José García Villamil “Patega”, un tapiego retornado enriquecido en las Américas.

A lo largo de los años, esta fuente ha sido un punto de encuentro importante para los habitantes de Tapia. La pequeña plaza donde se encuentra continua siendo protagonista del ocio y la vida comunitaria en la villa.

El Faro de Tapia

Faro de Tapia de Casariego

El faro de Tapia, el más occidental de la costa asturiana, es el único de la región ubicado en una isla.

Unido a tierra firme por el dique “Entreislas”, su luz sirve de guía desde el 1 de septiembre de 1859, visible en días claros desde Estaca de Bares hasta el Cabo Peñas. Es un faro de 3er orden, con luz fija variada por destellos de 2’ en 2’, con un alcance de 15 millas.

El proyecto original constaba de un edificio principal en una altura, para el servicio de dos torreros, con planta cuadrada alrededor de un patio central y aljibe con la torre del faro adosada a la cara norte del edificio. La torre, de 9.80 metros de altura, sostiene una lámpara situada a 23.60 m sobre el nivel medio del mar.

Tras varias reformas a lo largo de los años, el edificio toma su configuración actual en el año 1962, con la construcción de una nueva torre con sustitución la linterna por otra aeromarítima y el rotulado en la cara norte “TAPIA”.

El faro de Tapia es uno de los nueve faros asturianos que forman parte del Catálogo de Faros con Interés Patrimonial de España, destacándose por su relevancia histórica, social y arquitectónica.

En palabras del gran Álvaro Cunqueiro «… El faro que yo más amé… Era el faro de Tapia de Casariego, al Este, en el mar de las Asturias de Oviedo, acariciando cielo y mar. Era como un Dios.»

Puerto de Tapia de Casariego

Tapia de Casariego puerto

Localizado en una resguardada ensenada, este puerto fue utilizado desde tiempos inmemoriales para amarrar las embarcaciones. Conocido en la Edad Media como el puerto de las Tapias, su actividad se incrementó entre los siglos XVII y XVIII por la caza de la ballena franca, práctica traída por los balleneros vascos.

Con la disminución de la caza de ballenas, durante el s. XVIII, la pesca de cabotaje se convirtió en la actividad predominante, convirtiéndose Tapia en una villa marinera.

El actual puerto, compuesto por cuatro diques o muelles, de granito de Galicia, se construyó entre 1870 y 1880, gracias al impulso y a la financiación de D. Fernando Fernández Casariego y la dirección de su sobrino, Fernando Pérez Casariego. Los cuatro diques, que conservan sus características originales son el dique de Afuera (muelle de Fora) que avanza desde la isla del faro, de 135 m; el muelle del Rocín, al Oeste, de 105 m; el dique de Entreislas que une la isla del faro con tierra firme y mide 55 m y el muelle de Tierra o de Comercio, de 140 m de longitud, donde se ubica, precisamente, la casa de Pérez Casariego.

Tal obra favoreció la pesca y la industria conservera, permitió la llegada de nuevos buques a Tapia y mejoró la vida de las gentes del mar.

Posteriormente se construyeron en el puerto un depósito de agua para abastecer a los barcos y el edificio de la rula; y, en San Martín, una “tintorería de redes” en la que los marineros cocían sus redes con cáscara de pino para protegerlas de la humedad y alargar su vida útil.

El puerto se convirtió en el corazón de aquél joven concejo de Tapia y sigue siéndolo en la actualidad.

Palacio de as Nogueiras

Qué ver en Tapia: Palacio de las Nogueiras

El Palacio de As Nogueiras es una edificación del siglo XVIII (construido entre 1736 – 1743).
Aparentemente tiene planta en forma de U, aunque es mucho más compleja ya que en su extremo oriental se prolonga en ángulo recto, paralelamente al camino. Destaca su robusta muralla, almenada, en cuyo centro se ubica el portalón que da acceso a un amplio patio y sobre él, un escudo de armas, parece que de la familia Villamil.

La construcción, de aspecto sólido, es de escasa altura, integrada por varios volúmenes cúbicos sin ornamentos, con vanos distribuidos regularmente y cerrados con carpintería enrasada. De mampostería irregular de pizarra, con cubierta exterior de pizarra reforzada con teja árabe en cumbreras y piedras de sección piramidal. Consta de dos plantas, la inferior dedicada a cuadras y servicios y la superior para residencia, con un corredor de madera y galerías laterales. Adosada, la capilla de 1725, reconocible por su puerta en arco de medio punto y cruz en la clave y una pequeña tributa. En el muro estero de la capilla, una placa genealógica recuerda a los miembros de la familia Villamil de As Noguerias.

El palacio, con su amplia finca, palomar y cabazo tipo Ribadeo, es buen ejemplo de las construcciones solariegas tradicionales ubicadas en el campo y residencia de personas importantes, sobre todo de hidalgos.

Palacio de Lindoy

Qué ver en Tapia de Casariego: palacio de Lindoy

El Palacio o Torre de Lindoy, construido en el siglo XVII por un Villaamil conocido como “el Salinero” es un destacado ejemplo de la arquitectura solariega asturiana y el de mayor entidad arquitectónica de la parroquia de Serantes.
Presenta planta de trazado irregular, con distintos volúmenes yuxtapuestos que le confiere un aire más cercano a la arquitectura tradicional que a los palacios organizados en torno a patios centrales y torres.

Rodeado por una muralla donde se abre la puerta principal, adintelada, flanqueada por pesadas torres de cantería rematadas por bolas y pirámides que recuerda a las fortificaciones.

La construcción es de mampostería irregular de pizarra reforzada con cantería en las esquinas, puertas y ventanas; de planta rectangular y una cubierta a cuatro aguas en torres, el resto a dos aguas, con teja árabe en las cumbreras. La fachada desornamentada y los vanos cuadrangulares, distribuidos regularmente, reflejan una sobria constructiva tradicional.

La planta baja se utilizaba para almacén y servicios y la alta, que era la zona noble, de vivienda.

El palacio conserva un interesante cabazo de tipo Mondoñedo, poco frecuente en el concejo de Tapia de Casariego.

Palacio de Campos

Palacio de Campos en Tapia de Casariego

El Palacio de Campos, también conocido como la Casona de los Magdalena o Palacio de Santa María del Villar, es un destacado ejemplo de la arquitectura señorial asturiana. Aunque sus orígenes se remontan al siglo XV, el edificio actual, reformado en el siglo XIX, presenta una planta baja y un piso superior.

Construido con mampostería irregular de pizarra y sillería en detalles arquitectónicos, el palacio cuenta con una cubierta a cuatro aguas de pizarra. Su estructura refleja la influencia de los pazos gallegos, con una planta de 1700 m2 destinados a vivienda y otros tantos para almacenamiento y servicios. El diseño horizontal y sólido, con pequeños vanos y fachada de escasa altura, destaca por su sobriedad y funcionalidad. 

De la importancia que tuvo la casa, no sólo como centro económico, sino también como vivienda señorial, dan fe: las grandes dimensiones del edificio, que es uno de los mayores de la zona; la gran cantidad de bodegas, despensas y cuadras, así como la capilla; la extensa relación de tierras de labor, huertos, viñedos y cercanas áreas de cultivos frutales, no sólo como centro económico. El cobro de rentas, foros, censos y otros impuestos de tipo nobiliario; la extensa relación de bienes muebles y objetos de valor que decoraban su interior (efectuada en 1779), así lo confirman.

En 2005, el Palacio de Campos fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento (RI-51-0011099), siendo el único BIC existente en el Concejo y subrayando su importancia histórica y arquitectónica.

Más información sobre el Palacio de Campos.

Palacio de Cancio-Donlebún (Casa de la Veguina)

Tapia de Casariego, donlebun visitas

Este edificio, conocido también como Casa de La Veguina, data, según la inscripción de la puerta principal, de 1660, si bien el señorío y coto de La Veguina aparece documentado ya en el s. XV, cuando Alonso Nuñez de Presno era señor de la casa de La Veguina.

Construida con mampostería irregular de pizarra, reforzada con cantería en esquinas, puertas y ventanas, presenta cubierta de pizarra con teja árabe en cumbreras. La finca amurallada incluye una residencia y un cabazo tipo Mondoñedo, aunque carece de capilla. Destaca en el muro que roda la finca, la portada de acceso por su arco de medio punto sobre pilares de sillares y un frontón triangular con el escudo de armas de los Villamil y Belderraín, cuyo linaje pasó a La Veguina tras el matrimonio, en 1639, de Antonia de Presno Villamil, señora del coto de La Veguina, con Antonio Pérez de Belderraín y Ochoa Salazar.

Con planta en forma de U, con cuerpo horizontal de dos alturas más desván y dos alas laterales. Como era habitual en estas casas, la planta baja se destinaba a almacén y/o cuadras y la superior a residencia.

Como el resto de construcciones palaciegas de la zona, muestra ciertas semejanzas con los pazos gallegos.

Casa Palaciega de los Cancio

Tapia de Casariego: los Cancios visitas

Situada en Casariego y en el Camino de Santiago, esta casa-palacio documentada ya en 1321, es un destacado ejemplo de arquitectura nobiliaria rural.

A diferencia de los palacios asturianos de la Época Moderna, esta no se organiza en torno a un patrio central, sino que esta presenta una planta irregular, compuesta por distintos volúmenes yuxtapuestos que parecen más construcciones tradicionales que un palacio en sí.

Construida con mampostería irregular de pizarra reforzada con sillería en las esquinas de la muralla, pilares de la entrada y vanos; presenta cubierta de pizarra a doble o triple agua y tejas árabes en las cumbreras. De baja altura, cuenta con planta baja para servicios y una alta para vivienda. Su diseño sólido y desornamentado incluye pequeños vanos cerrados con carpintería enrasada. En el muro que cierra la finca destaca la puerta principal, con arco de medio punto de sillería sobre pilares de piedra, flanqueada por torres de mampostería.

Residencia de D. Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebún (Casariego, 1554 – 1622) quien fuera un destacado marino, almirante, gobernador del Consejo Real y Supremo de las Indias, gobernador y capitán general de La Florida. Primogénito de Diego de Cancio Donlebún y María Méndez San Julián, comenzó su carrera militar a los diecisiete años en la Armada Real bajo el mando de Pedro Menéndez de Avilés.

En 1586 se casó con Magdalena de Luaces Estoa y Miranda, con quien tuvo numerosa descendencia. Su riqueza y posición le permitieron participar en la Carrera de Indias con naves de su propiedad. Fue nombrado Almirante por Felipe II, en 1595 y desempeñó un papel crucial en la defensa de Puerto Rico contra la flota inglesa de Francis Drake y John Hawkings.

Como gobernador y capitán general de La Florida (1596-1602), conoció el maíz y trajo semillas Asturias, donde introdujo su cultivo en 1605. En sus últimos años, ocupó cargos públicos en su comarca y fundó un nuevo mayorazgo. Fue enterrado en la capilla de San Esteban de Tapia, que él mismo construyó en 1611.

Antigua Casa de Cultura “Juan de Mairena”

Tapia de Casariego: antigua casa de cultura

Conocida como Casa de Tapia o Casa de Reguero, se trata de una de las pocas construcciones blasonadas del municipio, luciendo en su fachada principal escudo con las armas de los Casariego.

Parece que su origen se remonta a 1613, siendo el edificio civil más antiguo de la villa de Tapia de Casariego. De planta cuadrangular de dos pisos, fue construida con mampostería irregular de pizarra, enlucida y blanqueada, con cubierta de pizarra a cuatro aguas. Sus portadas y vanos están reforzados con sillares de granito. En su fachada principal destaca una galería sobre pies derechos, donde se dispone la entrada y el escudo nobiliario.

Tras un periodo desatendida y con gran deterioro, tras la Guerra Civil (1936-1939) se destinó a Jefatura Local de Movimiento y Organización Sindical pasando a denominarse Casa de España. En la década de 1970, se transformó en un centro de enseñanza infantil y finalmente fue restaurada para su conversión en Biblioteca Municipal. En 1988 sería inaugurada la Casa de Cultura Juan de Mairena, tomando el nombre de uno de los personajes creados por Antonio Machado, que habría nacido en Sevilla, en 1865 y fallecido en Tapia de Casariego, en 1909, y que el poeta utilizaría como su principal seudónimo.

Esta casa, buen ejemplo de cómo la arquitectura tradicional puede adaptarse a los espacios urbanos.

Casa de Cultura

Casa de Cultura de Tapia de Casariego

Inaugurada en el año 2010, se encuentra en la antigua plaza del mercado. Alberga el auditorio, la biblioteca, el telecentro, la oficina de turismo, oficinas de varias asociaciones de la villa y la puerta de entrada al Parque Histórico del Navia “Los Señores de las Casas Palacio”.

Instituto de Segunda Enseñanza

plaza de ayuntamiento Tapia de Casariego

El Instituto, de planta rectangular, equilibrado y proporcionado, está construido en mampostería irregular, reforzada con sillares de granito en el pórtico, impostas y basas de las pilastras. Todas las cubiertas exteriores son de pizarra. Destaca el contraste de la mampostería en las pilastras y ventanas con los blanqueados de las cuatro fachadas.

Se estructura en torno a un patio central, porticado, de dos plantas.

La fachada principal presenta, en su parte baja, un porche con tres arcadas de medio punto que descansan en pilares de sillería que reproduce lo visto en el Ayuntamiento. La parte superior trata de imitar la disposición inferior pero con cierta originalidad, jugando con el contraste de materiales, pizarra frente a sillería, y de elementos, pilastras frente a pilares. Lo más destacado es el segundo cuerpo, estructurado con arcos de medio punto sobre pilastras, todo ello de mampostería de pizarra.

En su fachada lucen también los medallones que recuerdan el diploma y la medalla de bronce concedidos a la traza y ejecución de los edificios en la Exposición Universal de París de 1878.

Escuelas de Primera Enseñanza

Qué ver en Tapia de Casariego: ayuntamiento

Las Escuelas de Primera Enseñanza que cierran la plaza por el este, fueron edificadas, como reza en una inscripción en la fachada principal, simultáneamente con la Casa Consistorial entre 1863 y 1865, para alojar las cuatro escuelas que, por entonces, había en Tapia.

Construidas con mampostería de pizarra exceptuando los arcos de las fachadas y los cornisamientos.

El edificio, de planta cuadrangular y dos plantas, de mampostería y cubierta a dos aguas de pizarra, conjuga una perfecta simetría entre la fachada principal y la posterior.

En la fachada principal, presenta soportal de tres arcos de medio punto sobre pilares de piedra de cantería en la planta baja, tres vanos abaldonados en la planta superior y paramentos enlucidos con remates de puertas y ventanas en piedra vista.

Se observa en la fachada principal una placa con las iniciales “F.F.C.” en recuerdo de D. Fernando Fernández Casariego.

En el piso de arriba destacaba un gran salón que, años atrás, albergó el Círculo de Recreo o Casino, fundado en 1866 y del cual fue presidente honorario D. Fernando Pérez-Casariego.

Casa Consistorial

Ayuntamiento de Tapia de Casariego

En el antiguo Campo Grande, se construye entre 1863 y 1865, este edificio, de planta cuadrangular, con cubierta de pizarra, equilibrado y proporcionado, con una perfecta simetría entre las fachadas principal y posterior.

Su fachada presenta planta baja con soportal de tres arcos de medio punto sobre pilares de piedra de cantería, tres vanos abaldonados en la planta superior y paramentos enlucidos con remates de puertas y ventanas en piedra vista.

Este edificio podría confundirse con los otros dos, sino fuera por el almohadillado de pizarra vista de la parte baja de las fachadas norte y sur.

En la fachada posterior corona una pequeña torre en la que se instaló el que durante muchos años fue el único reloj del pueblo y una inscripción “PLAZA DEL MERCADO” en recuerdo de la plaza de abastos financiada también por D. Fernando, derruida en 1960.

En la fachada principal luce dos medallones de la Exposición Universal de París de 1878, en la que la traza y ejecución de los edificios del conjunto arquitectónico de la plaza, recibieron diploma y medalla de bronce.

El edificio es un destacado ejemplo de la arquitectura pública del siglo XIX y un símbolo de la historia local.

Castro de El Corcovón

El corcovon Tapia de Casariego
  • Localización: Acebedo, parroquia de A Roda.
  • Dimensiones: 140 x 80 metros.
  • Descripción: Más información en ArqueoAstur.

Castillos de Pereira

Qué ver en Tapia de Casariego. castro El Picón
  • Localización: parroquia de A Roda.
  • Dimensiones: 70 x 60 metros.
  • Descripción: Más información en ArqueoAstur.

Castro de Castrovaselle

Qué ver en Tapia de Casariego: castrovaselle patrimonio
  • Localización: parroquia de A Roda.
  • Dimensiones: 63 x 50 metros.
  • Descripción: Más información en ArqueoAstur.

Castro Las Coronas

Castro las Coronas Tapia de Casariego
  • Localización: Santelos, parroquia de A Roda.
  • Dimensiones: 90 x 40 metros.
  • Descripción: Más información en ArqueoAstur.

Castro de El Picón

Castro El Picón, Tapia, Asturias
  • Localización: La Coroza, parroquia de Campos y Salave.
  • Dimensiones: 9.900 m².
  • Descripción: Más información en ArqueoAstur.

Castro El Castello

Castros en Tapia de Casariego: Castelo
  • Localización: Punta Campega.
  • Dimensiones: 1,3 hectáreas.
  • Qué puedo ver: Sistema defensivo compuesto por taludes, fosos y parapetos.
  • Accesible: Sí.
  • Descripción: Las defensas de este castro, compuestas por dos fosos y un parapeto de tierra y piedras, se concentran en el sur, aislando el poblado de la llanura costera. Disponía de dos recintos de viviendas y espacios artesanales. Dada la proximidad de este castro con la mina de Salave muy probablemente haya tenido relación con ella.

Castro La Castreda

Qué ver en Tapia: campo San Lorenzo
  • Localización: Playa del Figo.
  • Dimensiones: 0,3 hectáreas.
  • Qué puedo ver: Zanjas y un talud.
  • Accesible: No.
  • Descripción: Con forma de óvalo está rodeado por trincheras, caballetes y terraplenes, salvo por el norte, defendido naturalmente por el acantilado. Tal vez las trincheras fuesen excavadas con técnicas mineras y formasen parte de la mina romana de Salave, siendo luego aprovechadas como fosos defensivos. Es posible que este recinto no fuese un poblado castreño como tal, sino un campamento donde pernoctarían los mineros que trabajaban en la extracción del oro.

Castro del Toxal

Tapia de Casariego, campo de San Lorenzo
  • Localización: San Martín, Represas.
  • Dimensiones: 0,2 hectáreas.
  • Qué puedo ver: Talud defensivo, secciones de fosos y el recinto.
  • Accesible: No.
  • Descripción: De este poblado, origen de la villa de Tapia, se conserva apenas una pequeña zona de las defensas en la que se reconocen dos fosos y un talud casi vertical. Aquí fueron encontrados fragmentos de molinos de mano, utilizados para moler granos de cereal.

El Castelo de Calambre / El Esteiro

Castro Castelo del Esteiro Tapia
  • Localización: Al este de la playa de la Paloma (Calambre).
  • Dimensiones: 2,5 hectáreas.
  • Qué puedo ver: Pequeña parte de estructuras excavadas.
  • Accesible: Sí.
  • Descripción: Es el castro más grande de Tapia y uno de los más significativos de la costa asturiana. En su lado oeste, se localiza una sucesión de cuatro fosos con parapetos intermedios. Este sistema protege hasta cinco recintos habitacionales, siendo los interiores los más adecuados para la ubicación de viviendas.

Castro de El Campón (El Castelón)

  • Localización: Al este de la playa del Sarello (Serantes).
  • Dimensiones: 1,7 hectáreas.
  • Qué puedo ver: Sistema defensivo completo y recintos.
  • Accesible: Sí.
  • Descripción: Ubicado sobre las puntas de Canlongo y Campón, este castro ocupa 1,7 hectáreas y está protegido por tres líneas de fosos con parapetos. Es fácilmente visible desde la distancia y se encuentra señalizado en la ruta costera G.R. E-9. Dentro del yacimiento, los recintos y defensas se aprecian claramente, ofreciendo una visión completa del sistema defensivo.
castros en Tapia de Casariego: campón

Castro de El Castelón (El Campón)

El Campón castros en Tapia, Asturias
  • Localización: Al este de la playa del Sarello (Serantes).
  • Dimensiones: 1,7 hectáreas.
  • Qué puedo ver: Sistema defensivo completo y recintos.
  • Accesible: Sí.
  • Descripción: En este castro es notable su sistema defensivo integrado por tres fosos y sus parapetos de tierra y piedra. Las leyendas atribuyen su construcción a los «mouros», que no deben ser confundidos con los invasores de la península en la Edad Media, sino que serían seres mitológicos de piel oscura (del latín «maurus»), presentes en el folklore del occidente asturiano y de la vecina Galicia.

Castro Campo de San Lorenzo

Santa Gadea Tapia
  • Localización: Santa Gadía, Tapia.
  • Dimensiones: 0,5 hectáreas.
  • Qué puedo ver: Extremo de un foso.
  • Accesible: Solo el foso, en la bajada a la playa de Santa Gadía.
  • Descripción: Probablemente el castro ocupó alguno de los islotes de las Pantorgas, prolongándolo hacia el mar. En la unión a tierra del cabo se excavó un foso y detrás se levantó un potente parapeto. Se sabe que aquí existió una capilla, desaparecida por la acción del mar. La construcción del poblado es atribuida por los lugareños a los míticos «mouros».
Ir al contenido